lunes, 22 de agosto de 2016

¿Podemos encontrar en la literatura latinoamericana, expresiones de una autóctona filosofía?

Los primeros sabios de nuestros pueblos originarios de Latinoamérica, expresaron sus cuestionamientos existenciales (acerca del destino del hombre, de la verdad, la muerte, el más allá...), a través de poemas y cantos.
Dice Miguel León-Portilla:
 La preocupación nahua al inquirir si algo "es verdad" o "está en pie", se dirige a saber si hay algo fijo, bien cimentado, fundado, que escape al sólo un poco aquí, a la vanidad de las cosas que están sobre la tierra (Tlaltípac), que parecen un sueño. Una respuesta dieron a esta pregunta algunos sabios, al afirmar que tan sólo la poesía, "la flor y el canto", puede ser un camino para decir "palabras verdaderas" en la tierra.

Dentro de la Filosofía Náhuatl,destaca el pensamiento de Nezahualcóyotl (1402-1472), obsesionado por el tema de la muerte y por su deseo de superarla por medio del encontrar una raíz, un fundamento , un apoyo constante en el tiempo en la cual apoyarse:

¿Acaso de veras se sirve con raíz en la tierra? No para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí. Aunque sea jade se quiebra, Aunque sea oro se desgasta, Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí. (Cantares mexicanos) 

Bibliografía

León-Portilla, M. (s.f.). Filosofia iberoamericana en la época del Encuentro. Trotta S.A.
Poesía de Nezahualcóyotl: http://www.los-poetas.com/netz1.htm 


Soy Luis Esteban, seminarista, estudiante de  
Bachillerato en filosofía 
en la Universidad Católica de Costa Rica. 
Además tuve la oportunidad de estudiar 
 artes dramáticas en la UCR. 
En este blog, quisiera unir ambas disciplinas
 para intentar reconocer
 en nuestra literatura latinoamericana,
nuestras formas de pensar, tomando como base  las clases de filosofía latinoamericana ...
Este soy yo,  en una puesta  en escena de la Obra "Terapia", del escritor argentino Martín Giner, año 2014