Al escuchar el nombre de Simón Bolivar, en nuestro país puede sonarnos a Zoológico, y claro, es que el Jardín Botánico y Zoológico Nacional Simón Bolívar (ZNSB) se encuentra en la capital de Costa Rica desde 1916. En un principio se encontraba cerca del Liceo de Costa Rica, pero el ruido que producía, hizo que los vecinos se quejaran y que este debiera trasladar al sector noroeste de la capital, en las inmediaciones del Barrio Otoya.
Según la página de FUNDAZOO, (la cual en 1994 obtuvo la administración del zoológico)al respecto del parque:
" el propósito era conservar especies en peligro de extinción y servir como instrumento educativo al propiciar la investigación científica". (FUNDAZOO, 2016)
Al confrontar este propósito con la vida de hombre al que quisieron homenajear, colocándole su nombre al Zoológico, me hace encontrar simpáticas relaciones, puesto que al igual que el parque, el investigador y estudioso Bolivar, salió de su lugar originario, para poder hacer más ruido. Tanto que logró, no sólo despertar y rescatar algunas especies que estaban casi muertas, como la identidad de un pueblo, sino que también traer una especie que no se conocía por esos tiempo en nuestras tierras: la Libertad.
Al confrontar este propósito con la vida de hombre al que quisieron homenajear, colocándole su nombre al Zoológico, me hace encontrar simpáticas relaciones, puesto que al igual que el parque, el investigador y estudioso Bolivar, salió de su lugar originario, para poder hacer más ruido. Tanto que logró, no sólo despertar y rescatar algunas especies que estaban casi muertas, como la identidad de un pueblo, sino que también traer una especie que no se conocía por esos tiempo en nuestras tierras: la Libertad.
Muchas veces, hemos tenido que salir un poco de nosotros mismo para saber quiénes somos y saber qué podemos alcanzar, cómo lo hizo Simón Bolívar. Talvez porque no nos damos cuenta de qué es lo que realmente nos oprime, qué viene de afuera que nos estorba. Pueden ser ideas que hemos asimilado como propias, pero que en realidad son agenas. Sin embargo es importante reconocerlas para poder ser libres de dichas ideologías que no nos hacen libres.
Bolivar busca la libertad de su patria. Conoció la libertad de España para liberarla de ella. Es cierto, hasta la independencia la heredamos de Europa, pero para precisamente liberarnos de su atadura, como el mismo Simón lo dijo en su juramento.
Hoy este testimonio de lucha me hace pensar cuantas ataduras seguimos teniendo, algunas siguen siendo influenciadas por Europea y Norteamérica. Pero también de ataduras autóctonas que la independencia Política , no nos ha logrado quitar, y que más bien ante tal independencia, han aflorado, desde ese momento, como los intereses propios de muchos gobiernos, por continuar con el poder de una manera déspota, sin tomar en cuenta la opinión del pueblo.
Llamarnos hoy independientes debe ser motivo para valorar estas luchas de los héroes del pasado y a la vez para preservar especies ideológicas en peligro de extinción como lo es la unión de los pueblos latinoamericanos:
…la visión política de Bolívar: diseñar un esquema integrador para las zonas liberadas, imprimirles organicidad y dotarlas de viabilidad al nivel del naciente siglo XIX, había cristalizado. El éxito autorizaba a su creador a impulsar un proyecto de mayor alcance, largamente acariciado. En efecto, desde 1815 había insinuado una idea, en Bogotá primero, y en la Carta de Jamaica más tarde. Se trata de una idea clave en el pensamiento de Simón Bolívar, en lo que atañe a la política internacional, y la pondrá en práctica con la tenacidad que caracterizó toda su obra.
En 1818, su carta a Pueyrrodón esboza la idea de convertir el territorio americano en una entidad cuyo peso contara en el ámbito universal; para ello era necesaria la unidad: La América unida, si el Cielo nos concede este deseado voto, podrá llamarse la reina de las naciones y la madre de las repúblicas. (Martínez, 2003)
La unidad de los pueblos podría llevarnos a una segunda independencia, la de las injusticias causadas por la desigualdad de oportunidades, que en el fondo siguen oprimiendo nuestras naciones.
Bibliografía
Bibliografía
Martínez, N. (2003). Simón Bolívar. España:
Arlanza Ediciones.
ZOOLÓGICOS, F. P. (28
de Septiembre de 2016). Historia del Zoológico Simón Bolívar. Obtenido
de
http://fundazoo.org/web/zoologico-simon-bolivar/historia-del-zoologico-simon-bolivar/
Me uno a su deseo de la independencia de las desigualdades de nuestra sociedad actual.
ResponderEliminarBolívar pensaba en la libertad, pero en unión con los demás.
Solo si trabajamos juntos seremos libres en sociedad.