Enrique Dussel y otra mirada sobra la historia universal
¿Cuál es el meollo de la crítica
que Dussel le hace a Hegel?
Dussel
critica de Hegel el Eurocentrismo, el cual nos ha traído la idea de que la
división de la historia está marcada por las etapas que desde siempre hemos
asumido: antigua, medieval y moderna. Afirma Enrique Dussel que estas son fruto
del estúpido romanticismo alemán, en el cual se propone Europa como centro del
mundo desde siempre, cuando la verdad es que lo comenzó a ser, apenas hasta
hace poco más de 140 años. Para Hegel y los europeos la modernidad es
“exclusivamente” europea”, se va desarrollando desde la Edad Media y se difunde
posteriormente en todo el mundo”. Hegel inicia la historia en Oriente y la
termina en Alemania. Por ser esta una visión Eurocentrista, dice Dussel que así
quedan por fuera las grandes culturas orientales, de donde provienen muchas de
las creencias religiosas y manifestaciones culturales que hemos heredado tanto
en Oriente como en Occidente.
Pensar
que etapas como la medieval, con manifestaciones como el feudalismo, fueron
manifestaciones mundiales es un error, pues para los árabes, que según Dussel
tenían una cultura universal, no tuvieron nada que ver con este. Dicho fenómeno
es producido, precisamente por el pensamiento Eurocentrista. Debemos conocer
por ello esta otra visión de la historia universal.
Comparación de la comprensión de
interculturalidad de Dussel y lo expresado en los números del 29 al 44 del
documento: CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA (DE LOS INSTITUTO DE
ESTUDIOS) EDUCAR AL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA CATÓLICA
Dussel
propone la destrucción de esquemas culturales cerrados, en este caso
precisamente el Eurocentrico y el documento de la Congregación para la
educación Católica, invita en ese mismo sentido, a tomar conciencia de que las
culturas toman vida y se reformulan al encontrarse unas con las otras, al salir
de sí mismas.
Dussel
se expresa sin miedo al hablar de Cultura Universal, al referirse a un Universo
local, debido a que según él, una cultura influye en muchas otras, si no se
convierten dichas culturas, en cosmos autónomos impermeables, como habla el
documento para la Educación Católica, esto es , si se dejan permear para
enriquecerse.
Dussel
hace reconocer al pensamiento occidental, cómo muchas de nuestras creencias
fundamentales, (la resurrección de la muerte por ejemplo), estaban ya presentes
en culturas tan antiguas como lo es la Egipcia. Así, con estas podemos
encontrar grandes semejanzas, por medio de las cuales entablar un diálogo que
nos enriquezca a ambos.
Puede
así el cristianismo, por medio del diálogo intercultural, proponer su “oferta universal
de salvación”, pero no sin antes conocer el estilo de vida común de otras
regiones, que aunque parecieran distantes, como el Asia, si nos atrevemos a ver
el munco desde punto de vista, (como el de Dussel), nos percataríamos que se
encuentran tan cerca geográfica y genéticamente, que hasta podríamos compartir
herencia genética con ellos. Para
entender esto sólo basta con darle una vuelta al globo Terráqueo (ver mapa),
para notar la cercanía de América con Asía, lugar de dónde procederían nuestros
Indígenas.
«Las diferencias culturales han
de ser comprendidas desde la perspectiva fundamental de la unidad del género
humano», bajo cuya luz es posible entender el significado profundo de las
mismas diversidades, contrariamente a una «la radicalización de las identidades
culturales que se vuelven impermeables a cualquier influjo externo beneficioso.
(Numeral 32)
Bibliografía
Duseel, E. (31 de mayo de 2013). Y otra mirada sobra la
historia univeral.
Vaticano. (s.f.). CONGREGACIÓN
PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA (DE LOS INSTITUTO DE ESTUDIOS). Obtenido de
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20131028_dialogo-interculturale_sp.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario