Un espacio para compartir algunos conocimientos adquiridos en la clase de Filosofía Latinoamericana, de la carrera de Bachillerato en Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Costa Rica
Introducción:
En el siguiente apartado encontraremos un trabajado realizado en conjunto. Este consiste en una pequeña investigación de varios estudiantes de filosofía, con respecto a algunos autores que nos hablan de la Ética en Latinoamérica.
En lo personal este trabajo me ha servido para reconocer las particularidades de orden ético en latinoamérica, así como el proceso que esta ha tenido que ir viviendo para irse liberando de otras, impuestas desde Europa. En especial me es importante señalar, cómo para la ética de la liberación, ha sido fundamental, el reconocimiento del "Otro", esa alteridad que estaba o puede estar fuera de una legalidad vigente, y por lo cual es oprimido. Como cuando los indígenas eran esclavos por no estar dentro de un orden moral vigente que los considerara seres humanos. Sin embargo, he aprendido que la legalidad no puede ser parámetro para la moralidad. Y que si los libertadores no se hubieran atrevido a ir en contra de esa legalidad, no se hubieran sacado de la opresión a muchos "Otros" que estaban bajo el dominio de una ética que los reprimía.
Me parece que trabajar estos temas en grupo permite ampliar nuestro panorama y encontrar distintos puntos de vista. Lo que ha sido difícil es ponerse deacuerdo con el tema de la edición mediante wikispaces , pues los cambios que realizamos, a veces son dificiles de acoplar con la idea que otro traía o propone. Pero me parece que en el fondo, es parte también de nuestra forma de crear pensamiento en conjunto.
Enrique Dussel y otra mirada sobra la historia universal
¿Cuál es el meollo de la crítica
que Dussel le hace a Hegel?
Dussel
critica de Hegel el Eurocentrismo, el cual nos ha traído la idea de que la
división de la historia está marcada por las etapas que desde siempre hemos
asumido: antigua, medieval y moderna. Afirma Enrique Dussel que estas son fruto
del estúpido romanticismo alemán, en el cual se propone Europa como centro del
mundo desde siempre, cuando la verdad es que lo comenzó a ser, apenas hasta
hace poco más de 140 años. Para Hegel y los europeos la modernidad es
“exclusivamente” europea”, se va desarrollando desde la Edad Media y se difunde
posteriormente en todo el mundo”. Hegel inicia la historia en Oriente y la
termina en Alemania. Por ser esta una visión Eurocentrista, dice Dussel que así
quedan por fuera las grandes culturas orientales, de donde provienen muchas de
las creencias religiosas y manifestaciones culturales que hemos heredado tanto
en Oriente como en Occidente.
Pensar
que etapas como la medieval, con manifestaciones como el feudalismo, fueron
manifestaciones mundiales es un error, pues para los árabes, que según Dussel
tenían una cultura universal, no tuvieron nada que ver con este. Dicho fenómeno
es producido, precisamente por el pensamiento Eurocentrista. Debemos conocer
por ello esta otra visión de la historia universal.
Comparación de la comprensión de
interculturalidad de Dussel y lo expresado en los números del 29 al 44 del
documento: CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA (DE LOS INSTITUTO DE
ESTUDIOS) EDUCAR AL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA CATÓLICA
Dussel
propone la destrucción de esquemas culturales cerrados, en este caso
precisamente el Eurocentrico y el documento de la Congregación para la
educación Católica, invita en ese mismo sentido, a tomar conciencia de que las
culturas toman vida y se reformulan al encontrarse unas con las otras, al salir
de sí mismas.
Dussel
se expresa sin miedo al hablar de Cultura Universal, al referirse a un Universo
local, debido a que según él, una cultura influye en muchas otras, si no se
convierten dichas culturas, en cosmos autónomos impermeables, como habla el
documento para la Educación Católica, esto es , si se dejan permear para
enriquecerse.
Dussel
hace reconocer al pensamiento occidental, cómo muchas de nuestras creencias
fundamentales, (la resurrección de la muerte por ejemplo), estaban ya presentes
en culturas tan antiguas como lo es la Egipcia. Así, con estas podemos
encontrar grandes semejanzas, por medio de las cuales entablar un diálogo que
nos enriquezca a ambos.
Puede
así el cristianismo, por medio del diálogo intercultural, proponer su “oferta universal
de salvación”, pero no sin antes conocer el estilo de vida común de otras
regiones, que aunque parecieran distantes, como el Asia, si nos atrevemos a ver
el munco desde punto de vista, (como el de Dussel), nos percataríamos que se
encuentran tan cerca geográfica y genéticamente, que hasta podríamos compartir
herencia genética con ellos. Para
entender esto sólo basta con darle una vuelta al globo Terráqueo (ver mapa),
para notar la cercanía de América con Asía, lugar de dónde procederían nuestros
Indígenas.
«Las diferencias culturales han
de ser comprendidas desde la perspectiva fundamental de la unidad del género
humano», bajo cuya luz es posible entender el significado profundo de las
mismas diversidades, contrariamente a una «la radicalización de las identidades
culturales que se vuelven impermeables a cualquier influjo externo beneficioso.
(Numeral 32)
Bibliografía
Duseel, E. (31 de mayo de 2013). Y otra mirada sobra la
historia univeral.
Vaticano. (s.f.). CONGREGACIÓN
PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA (DE LOS INSTITUTO DE ESTUDIOS). Obtenido de
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20131028_dialogo-interculturale_sp.html
La filosofía Marxista va a desarrollar la filosofía de
la praxis.
En el sentido natural, los seres humanos, no somos ni
espectador ni servidores. Somos constructores, protagonistas de la historia. No
nos dedicamos a interpretar al mundo sino a transformarlo. La cultura no es
algo en lo que yo vivo, es algo que construyo.
Los sistemas capitalistas privan al ser humano de ser
protagonistas, de ser constructores de, hacer historia.
El arte es un medio para que el ser
humano ejerza su capacidad creadora. El Capitalismo nos ha vendido, literalmente, la idea, de que podemos sustituir nuestra
realización personal proveniente del crear, por la del comprar. Por ejemplo, si aquella materia prima o
componente que necesitamos, en la elaboración de un proyecto nos sale más
barato comprarla antes que crearla nosotros mismos, preferimos “mandarlo a traer”, a pesar de que podamos tener la capacidad para
construirla. Y entonces, cada vez más nuestra producción artesanal en la que
dejamos nuestra huella creativa, se va cambiando por la de la producción en serie.
Lo que nos importa es el
resultado final, y no el proceso. Antes conocíamos hasta el nombre de nuestro
zapatero, ahora sólo nos importa la marca y que el zapato nos quede.
Antes nos podíamos enorgullecer de lo
que habíamos hecho a mano, ahora por
este sistema, no nos queda otra opción que preferir lo hecho en China.
El problema es que si le quitamos la capacidad
creativa al hombre, lo vamos a deshumanizar cada vez más.
Bibliografía: Apuntes de Clase del curso "Filosofía lationoamericana" de la Universidad Católica de Costa Rica. II semestre 2016.
Raúl Fornet-Betancourt nació
en Holguín, Cuba, en l946, ha cursado estudios de filosofía, lingüística,
ciencias políticas y teología en Salamanca, París, Freiburg y Aachen. Ha
obtenido el doctorado en filosofía en Salamanca y en Aachen, en esta última
universidad con la especialidad en cuestiones fronterizas con la teología. El
doctorado de "habilitación" para ser profesor catedrático lo obtuvo
en la universidad de Bremen, donde actualmente es profesor de filosofía. Es
además profesor honorario en la Universidad de Aachen.
En
América Latina es profesor visitante permanente en las Universidades Pontificia
de México y en Unisinos, San Leopoldo, Brasil. Es fundador y editor, desde
l982, de Concordia, Revista Internacional de Filosofía; y desde l985 de la
Serie Concordia Monografías, con 26 volúmenes editados. Desde l997 edita además
la serie "Denktraditionen im Dialog. Studien zur Befreiung und
Interkulturalität", especializada en temas interculturales desde la
perspectiva de la liberación.
Desde
l989 coordina el programa de diálogo Norte-Sur donde se busca fomentar el
intercambio filosófico intercontinental, pero acentuando el diálogo entre
filósofos europeos y latinoamericanos. Se han celebrado desde entonces siete
seminarios internacionales cuyas actas han sido publicadas en la Serie
Concordia Monografías.
Desde
l995 coordina los Congresos Internacionales de Filosofía Intercultural. También
desde esa fecha impulsa un programa de diálogo entre intelectuales cubanos de
la isla y del exilio.
www.youtube.com/watch?v=FHbsIADCy4c
Responder:
¿Qué significa la expresión “El
tiempo se ha vaciado”?
Significa que vivimos en un tiempo vacío
de esperanzas por que el capitalismo no nos permite tener verdaderas
experiencias de humanización. Por ello no tenemos un calendario, se nos ha
expropiado el tiempo. Es un tiempo tan ligero y tan rápido que está vacío.
Acelerado por el ritmo de las funciones de consumo en donde se ha podido
sentenciar el final de la historia con “Una larga ceremonia de adioses”, sobre
todo de los valores que nos pos humanizan.
¿Por qué la “revolución” sigue como
un término vigente?
Sigue como un término vigente porque
la filosofía, en las manifestaciones de sus filósofos, cada cual desde su
lugar, puede realizar una revolución de esperanza, de humanización, teniendo
una voluntad de verdad y bien, que denuncien el sistema capitalista. Es una
revolución que muestra de manera más clara la realidad del mundo o de otras procesos
de mundo que han sido opacados por el sistema hegemónico del capitalismo.
¿Qué significa “humanismo crítico”?
Es el movimiento teórico y social
que se levanta ante la antropología que está en los fundamentos del
Capitalismo, la cual rompiendo los vínculos naturales con la naturaleza y la comunidad,
se proyecta desde la individualidad de un yo, que busca en la posesión y
dominio de las cosas y del otro, el camino para compensar el aislamiento
cósmico y social. Es el humanismo crítico lo que media para poder pensar en la
revolución como proyecto de humanización.
¿Cuáles son los fundamentos de la
filosofía intercultural?
Se fundamenta en la consciencia de
que se debe ser testigo de la memoria de la realidad, atenta del mundo de los
pobres y oprimidos, con gestos de ternura que dan soporte a dicha condición. Es
una filosofía que ordena el mundo a ser un lugar de verdad y de bien, de
justicia, sin ajustarse a la falsa realidad.
¿A qué se refiere la expresión de que
la historia ha de contarse desde “la lucha por la libertad de los oprimidos”?
Se refiere a la consecuencia de una
filosofía intercultural que debe hablar desde la emergencia histórica de aquellos
que más sufren, proponiendo a partir de estas emergencias, prácticas filosóficas
que se solidaricen con ellas, para reducir la desigualdad. Así el mundo girará
bajo otros valores que no sean los del capitalismo.
Sería
esta, otra historia no contada desde el Capitalismo y sus intereses.
Ensayo: “La filosofía requiere voluntad
de verdad y voluntad de bien.
En los estudios de filosofía nos
podemos encontrar con la expresión que dice: “La filosofía es inútil”.
Esta expresión podría ser cierta en
cuanto a que la filosofía se ocupa mucho de temas clásicos de los que se discute
poco en la vida ordinaria (la existencia, la vida, el ser), y si estos se
comparan con temas populares, como el futbol, las modas y los avances
tecnológicos, saldrán perdiendo en “rating” por mucho los primeros.
En parte por el hecho de que en este
mundo acelerado nos preocupamos cada vez más por el hacer y menos por el ser. Parece
entonces cierto que es más útil el hacer para tener, que el ser para contener,
pues la paradoja de nuestros tiempos post modernos es que tanta aceleración en
el hacer, ha producido tanta fuerza
centrífuga que nos ha vaciado de contenido sin darnos cuenta, porque nos ha
adormecido el creer que nos estamos llenando con el consumismo que nos propone
el Capitalismo.
Raúl Fornet en su ponencia
Revolución, Humanismo y filosofía intercultural propone que la distinción entre
filosofía práctica y teórica es artificial, y aquí pareciera mostrar una
perspectiva que se opone al pensamiento de que la filosofía es inútil.
Para Fornet, el mundo de la
filosofía no es otro que el mundo cotidiano, por ello, el filósofo debe conocer
sobre la historia pero también ser aprendiz de la realidad, ya que sólo así
será consciente de las necesidades de humanización que el mundo actual requiere.
Este es un aporte concreto que el
ser de la filosofía intercultural realiza, al asumir una voluntad de verdad y
de bien. Ya que no sólo basta con
filosofar sobre la verdad de la realidad sino que debemos procurar con esta el
bien común.
Estas voluntades están unidas pues como dice
el mismo Raúl:
“El reconocer y querer la verdad de
lo humano sin reservas implica la dignificación de las condiciones sociales,
políticas y culturales. La verdad y el bien de lo humano necesitan complementar
en esa tarea de la dignificación de las condiciones, haciendo a cada hombre y a
cada mujer un dignatario de la dignidad humana”(Fornet, 1994)
Claro está que para una política
capitalista, este tipo de filosofía humanista puede seguir siendo inútil,
puesto que el buscar la humanización y el rescate de los más pobres no es un
objetivo importante para su hegemónica voluntad de poder.
Para la filosofía intercultural, el
amor por la sabiduría, no es un mundo propio, sino que es la realidad misma, en
la cual al imbuirse en ámbitos tan concretos como la política, y en la ética,
puede por medio de una voluntad de verdad y de bien, realizar propuestas que
liberen a los oprimidos. Puede influir
para que se ponga en primer plano, los valores de solidaridad y justicia,
valores que a cambio de un menor tener material,
nos podrían dar un mayor contener humano,
que llene nuestros vacíos temporales.
En una queja a esos gobiernos cargados del despotismo en donde el maestro de Simón Bolivar Andrés Bello, https://youtu.be/bFVIwCXn7xg , manifiesta su pensamiento liberal a través de sus poemas:
"Líbranos de la fiera tiranía de los humanos, Jove omnipotente ¡una oveja decía, entregando el vellón a la tijera? que en nuestra pobre gente hace el pastor más daño en la semana, que en el mes o el año la garra de los tigres nos hiciera.
Vengan, padre común de los vivientes, los veranos ardientes; venga el invierno frío, y danos por albergue el bosque umbrío, dejándonos vivir independientes, donde jamás oigamos la zampoña aborrecida, que nos da la roña, ni veamos armado del maldito cayado al hombre destructor que nos maltrata, y nos trasquila, y ciento a ciento mata.
Suelta la liebre pace de lo que gusta, y va donde le place, sin zagal, sin redil y sin cencerro; y las tristes ovejas ¡duro caso! si hemos de dar un paso, tenemos que pedir licencia al perro.
Viste y abriga al hombre nuestra lana; el carnero es su vianda cuotidiana; y cuando airado envías a la tierra, por sus delitos, hambre, peste o guerra, ¿quién ha visto que corra sangre humana? en tus altares? No: la oveja sola para aplacar tu cólera se inmola.
Él lo peca, y nosotras lo pagamos. ¿Y es razón que sujetas al gobierno de esta malvada raza, Dios eterno, para siempre vivamos? ¿Qué te costaba darnos, si ordenabas que fuésemos esclavas, menos crüeles amos? Que matanza a matanza y robo a robo, harto más fiera es el pastor que el lobo".
Mientras que así se queja la sin ventura oveja la monda piel fregándose en la grama, y el vulgo de inocentes baladores ¡vivan los lobos! clama y ¡mueran los pastores! y en súbito rebato cunde el pronunciamiento de hato en hato el senado ovejuno "¡ah!" dice, "todo es uno".
Al escuchar el nombre de Simón Bolivar, en nuestro país puede sonarnos a Zoológico, y claro, es que el Jardín Botánico y Zoológico Nacional Simón Bolívar (ZNSB) se encuentra en la capital de Costa Rica desde 1916. En un principio se encontraba cerca del Liceo de Costa Rica, pero el ruido que producía, hizo que los vecinos se quejaran y que este debiera trasladar al sector noroeste de la capital, en las inmediaciones del Barrio Otoya.
Según la página de FUNDAZOO, (la cual en 1994 obtuvo la administración del zoológico)al respecto del parque:
" el propósito era conservar especies en peligro de extinción y servir como instrumento educativo al propiciar la investigación científica". (FUNDAZOO, 2016)
Al confrontar este propósito con la vida de hombre al que quisieron homenajear, colocándole su nombre al Zoológico, me hace encontrar simpáticas relaciones, puesto que al igual que el parque, el investigador y estudioso Bolivar, salió de su lugar originario, para poder hacer más ruido. Tanto que logró, no sólo despertar y rescatar algunas especies que estaban casi muertas, como la identidad de un pueblo, sino que también traer una especie que no se conocía por esos tiempo en nuestras tierras: la Libertad.
Muchas veces, hemos tenido que salir un poco de nosotros mismo para saber quiénes somos y saber qué podemos alcanzar, cómo lo hizo Simón Bolívar. Talvez porque no nos damos cuenta de qué es lo que realmente nos oprime, qué viene de afuera que nos estorba. Pueden ser ideas que hemos asimilado como propias, pero que en realidad son agenas. Sin embargo es importante reconocerlas para poder ser libres de dichas ideologías que no nos hacen libres.
Bolivar busca la libertad de su patria. Conoció la libertad de España para liberarla de ella. Es cierto, hasta la independencia la heredamos de Europa, pero para precisamente liberarnos de su atadura, como el mismo Simón lo dijo en su juramento.
Hoy este testimonio de lucha me hace pensar cuantas ataduras seguimos teniendo, algunas siguen siendo influenciadas por Europea y Norteamérica. Pero también de ataduras autóctonas que la independencia Política , no nos ha logrado quitar, y que más bien ante tal independencia, han aflorado, desde ese momento, como los intereses propios de muchos gobiernos, por continuar con el poder de una manera déspota, sin tomar en cuenta la opinión del pueblo.
Llamarnos hoy independientes debe ser motivo para valorar estas luchas de los héroes del pasado y a la vez para preservar especies ideológicas en peligro de extinción como lo es la unión de los pueblos latinoamericanos:
…la visión política de Bolívar: diseñar un esquema integrador para las zonas liberadas, imprimirles organicidad y dotarlas de viabilidad al nivel del naciente siglo XIX, había cristalizado. El éxito autorizaba a su creador a impulsar un proyecto de mayor alcance, largamente acariciado. En efecto, desde 1815 había insinuado una idea, en Bogotá primero, y en la Carta de Jamaica más tarde. Se trata de una idea clave en el pensamiento de Simón Bolívar, en lo que atañe a la política internacional, y la pondrá en práctica con la tenacidad que caracterizó toda su obra.
En 1818, su carta a Pueyrrodón esboza la idea de convertir el territorio americano en una entidad cuyo peso contara en el ámbito universal; para ello era necesaria la unidad: La América unida, si el Cielo nos concede este deseado voto, podrá llamarse la reina de las naciones y la madre de las repúblicas. (Martínez, 2003)
La unidad de los pueblos podría llevarnos a una segunda independencia, la de las injusticias causadas por la desigualdad de oportunidades, que en el fondo siguen oprimiendo nuestras naciones.
Bibliografía
Martínez, N. (2003). Simón Bolívar. España:
Arlanza Ediciones.
ZOOLÓGICOS, F. P. (28
de Septiembre de 2016). Historia del Zoológico Simón Bolívar. Obtenido
de
http://fundazoo.org/web/zoologico-simon-bolivar/historia-del-zoologico-simon-bolivar/
¿Tenemos en Latinoamérica una forma de filosofar distinta a la de los
europeos?
Según el Universalismo filosófico, existe una forma única
de ver o explicar el mundo. Desde este punto de vista las especificidades de lo
que se consideraría una filosofía latinoamericana estarían fuera de la verdad.
Sin embargo, Juan Bautista Alberdi afirma:
“No hay, pues, una
filosofía universal… Cada país, cada época y cada filósofo ha tenido una
filosofía peculiar, que ha cundido más o menos, porque cada país, cada época y
cada escuela ha dado soluciones distintas a los problemas del espíritu humano” (Zea, 1977)
Para
Hegel, con respecto al pensamiento americano:
Lo que hasta ahora aconteceaquí, no es más que el eco del
viejo mundo y el reflejo de una ajena vida. (Hegel, 1997)
El pensador José Gaos, cuestiona si
en verdad es necesaria la existencia de una filosofía latinoamericana, luego de
que la humanidad ha desarrollado múltiples cantidades de textos filosóficos
asiáticos o europeos, en los cuales es muy probable que se encuentren tratadas
las mismas problemáticas que esta “nueva filosofía latinoamericana” pretende
tratar.
Considero que cada escritor, escribe
para su época. Y que a pesar de que las preguntas a las que pretenda dar
respuesta sean universales, es posible identificar la forma de expresar su pensamiento,
de una manera particular. Por eso en estos párrafos me propongo buscar características
singulares del pensamiento latinoamericano, en sus manifestaciones culturales.
Según Rodolfo Kusch, existen dos
formas de tratar la filosofía, la primera desde la manera tradicional que se ha
heredado de Europa, y la segunda desde una forma particular que, con respecto a
Latinoamérica, podemos apreciar en su cotidianeidad. Es entonces desde la
cotidianeidad, donde para Kusch, podemos encontrar una especificidad en el
pensar latinoamericano.
Si la
cultura del europeo ha primado la categoría del ser, la indígena está anclada
en el estar, más respetuosa con la realidad. (Beorlegui, 2004)
Es fácil caer en el error de
juzgar las culturas originarias, desde el pensamiento europeo. Pensar que la
forma de ver el mundo desde la filosofía esparcida por Europa es la única es
irrespetuoso.
Por ejemplo, el concepto de bienestar
que hemos heredado, proveniente de la vivencia en ciudad, nos podría llevar a
negar las riquezas autóctonas cotidianas del vivir de nuestros pueblos aborígenes.
Una muestra de ello es que, para las
culturas tradicionales Bribri- Cabécar
de Talamanca en Costa rica, el espacio del “ña” (suciedad), representado
por el servicio sanitario, debe estar fuera del espacio habitable, por lo que ellos
construyen casetas fuera del espacio habitacional para sus servicios sanitarios.
Sin embargo, cuando se han realizado
donaciones, o los llamados bonos de vivienda a algunas de estas poblaciones,
esta característica cultural cotidiana ha sido ignorada muchas veces, por lo
cual las familias aborígenes han tenido que crear un espacio para la cocina, fuera
de la casa.
¿Es o no, esta, una forma de vivir y
de pensar distinta, pero a su vez válida? Tal vez esta costumbre preservó a
nuestros aborígenes de algunas enfermedades. Si hubiéramos intentado comprender
estas y otras manifestaciones cotidianas de nuestros pueblos, hubiéramos podido
respetarlas, preservarlas y hasta aprender de ellas, reconociendo en estas,
toda una sabiduría cotidiana.
Es interesante este término
sabiduría cotidiana, pues pareciera que ahí radica una de las mayores diferencias
entre el pensamiento europeo y el de nuestros pueblos originarios. El europeo ha
necesitado primero los pensamientos abstractos para llegar a lo artístico, el latinoamericano
por el contrario, va de lo vivo y concreto para de ahí, extraer su forma de
pensar. En otras palabras, el
latinoamericano no hace tanto una filosofía teórica, como una sabiduría
práctica.
Por ello, es valioso el volver la
mirada a las raíces del pensamiento latinoamericano, sobre todo hacia la
cultura Náhuatl, en la cual su sabiduría no solamente es considerada como una verdadera pre-filosofía,
sino que es a su vez, un verdadero arte, ya que dicho pensamiento se manifiesta a través
de cantos y poemas.
…el
gran error del latinoamericano ha sido no aceptar su propia realidad desde la
pretensión de querer ser otra cosa. Por eso ha buscado encarnar identidades
foráneas, olvidándose de ser lo que él es, identidad encerrada en parte en su
pasado histórico. (Beorlegui, 2004)
Es además una sabiduría que se
encuentra incluso hoy presente, en la cotidianeidad de nuestro rico idioma, de
nuestros sabrosos y autóctonos productos, a pesar de que muchas veces no nos
damos cuenta de ello; productos como el aguacate, el atole, o el zapote, son productos
de los cuales tantas veces hemos escuchado y hasta comido, pero que talvez
pocas veces hemos “sabido saborear su
verdadero sabor”.
Etimológicamente, las palabras saber y sabor provienen
de la raíz latina sapere, que significa tanto degustar, saborear, como
entender. Sapentia, entonces es traducida como sabiduría, osea saborear
los conocimientos del mundo.
Dice
Adelle Davis:
“Somos mucho más de lo
que comemos, sin embargo, lo que comemos nos puede ayudar a ser mucho más de lo
que somos”
Podemos en Latinoamérica por tanto, saborear
el mundo desde su propia cultura y manera de pensar, la cual como he dicho
antes, tiene raíces tan antiguas como la lengua Náhuatl, una lengua tan
colorida y rica como “el zapote”, “el
aguacate”, “el pinol” o “el atole”, productos que no sólo están en nuestros
platillos, sino que también, en nuestra sabiduría popular. Por ello afirmar que
tenemos una forma propia de filosofar no es como dice el conocido y autóctono
refrán: querer "Dar atole con el
dedo" (AIH, 1965), sino más bien es un hecho que se manifiesta en
nuestra cotidianeidad.
Bibliografía
AIH. (1965). Huellas del náhuatl en el castellano de
México. Bar-Lewaw.
Beorlegui, C. (2004). Historia del
pensamiento filosófico latinoamericano. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hegel, G. (1997). Lecciones sobre la
filosofía de la historia universal. T. I Trad. José Gaos. Barcelona:
Altaya.
Zea, L. (1977). Filososfía
Latinoamericana. México: Siglo XXI.
Los primeros sabios de nuestros pueblos originarios de Latinoamérica, expresaron sus cuestionamientos existenciales (acerca del destino del hombre, de la verdad, la muerte, el más allá...), a través de poemas y cantos.
Dice Miguel León-Portilla:
La preocupación
nahua al inquirir si algo "es verdad" o "está en pie", se dirige a saber si hay algo fijo, bien
cimentado, fundado, que escape al sólo un poco aquí, a la vanidad de las cosas que están sobre la
tierra (Tlaltípac), que parecen un sueño.
Una respuesta dieron a esta pregunta algunos sabios, al afirmar que tan sólo la poesía, "la flor y el
canto", puede ser un camino para decir "palabras verdaderas" en la tierra.
Dentro de la Filosofía Náhuatl,destaca el pensamiento de Nezahualcóyotl (1402-1472), obsesionado por el tema de la muerte y por su deseo de superarla por medio del encontrar una raíz, un fundamento , un apoyo constante en el tiempo en la cual apoyarse:
¿Acaso de veras se sirve con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.
Aunque sea jade se quiebra,
Aunque sea oro se desgasta,
Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.
(Cantares mexicanos)
Bibliografía
León-Portilla, M. (s.f.). Filosofia iberoamericana en la
época del Encuentro. Trotta S.A.
Poesía de Nezahualcóyotl: http://www.los-poetas.com/netz1.htm
Soy Luis Esteban, seminarista, estudiante de
Bachillerato en filosofía
en la Universidad Católica de Costa Rica.
Además tuve la oportunidad de estudiar artes dramáticas en la UCR.
En este blog, quisiera unir ambas disciplinas
para intentar reconocer
en nuestra literatura latinoamericana,
nuestras formas de pensar, tomando como base las clases de filosofía latinoamericana ...
Este soy yo, en una puesta en escena de la Obra "Terapia", del escritor argentino Martín Giner, año 2014